Nuestra Educación Superior en Perspectiva
En el contexto de la revolución educacional que estamos viviendo como país, investigamos cómo está la educación superior en Chile, cómo ha evolucionado, cómo estamos en relación con el resto del mundo, y de esta manera tener un mapa más claro de lo que ha sucedido, está sucediendo y sucederá.
Basándonos en la información del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES), en el escenario universitario, la matrícula de Pregrado presenta un incremento progresivo; durante la década de 1990 aparecen 245.561 estudiantes matriculados, el año 2000 se alcanzan los 435.884 y concluye al final de la década (año 2010) con 940.164 estudiantes, lo que equivale a un incremento de casi 4 veces la cantidad de estudiantes durante estos 20 años. Aparentemente se aprecian avances muy positivos, pero atención, esto corresponde aproximadamente a sólo un 6% de la población actual.
De igual modo, se evidencia un incremento sostenido para la matrícula de postgrado que en el primer período comienza con 2.143 matriculados (año 1990), logrando finalizar el 2010 con 33.426 estudiantes matriculados de Postgrado; esto corresponde a un crecimiento superior a 15 veces la cantidad de matriculados en el año 1990 en las Instituciones de Educación Superior Chilenas.
Ahora, cómo impacta en el bolsillo de los chilenos y en su real proyección laboral. Según un informe de J.J Brunner del 2008, Chile es el país del mundo donde las familias más invierten en educación en relación al PIB: 3,1%. Y en la Encuesta Nacional 2010, que realizó el Instituto de la Juventud, se informa que de cada diez trabajadores, técnicos y profesionales, seis no tienen un trabajo relacionado con lo que estudiaron. Es decir más de la mitad de los estudiantes que se esforzaron por financiar y estudiar una carrera, no ejercen su profesión o estudios técnicos.
Si se trata de medir cifras macroestrucutrales de gasto público en educación superior (Opech), comparativamente nuestro país ocupa los lugares más bajos en Latinoamérica, siendo ampliamente superado por países como Cuba (3,72%), Bolivia(1,5%), Brasil (1%) y Colombia (0,74%), entre otros.
Constatamos que dentro de nuestra realidad en general, hay un avance en el acceso a la Educación Superior, aunque aún las cifras no son representativas de la población total, el desafío por mejorar esta realidad queda planteado.