Conocer a tiempo los datos e información del mercado laboral nos ayuda a anticiparnos y adecuar nuestras respuestas a los rápidos cambios y tendencias de nuestra sociedad. Esto lo sabe bien María de los Ángeles Morandé, coordinadora del Observatorio Laboral Metropolitano (OLM) que es parte de la red de Observatorios Laborales desarrollada por SENCE ejecutado por el Centro de Políticas Públicas UC, a quien entrevistamos para dar a conocer información relevante sobre las brechas existentes entre oferta y demanda, de ocupaciones en el mercado del trabajo y así, anticiparnos a las futuras oportunidades de las empresas.
Por ejemplo, en el momento más complejo de la pandemia en 2020, las cifras del Termómetro Laboral nos mostraron que 773.344 empleos se habían perdido, pero que ya el mes de septiembre de este año se había recuperado un 78,7%. Hoy, la tasa de ocupación en la Región Metropolitana alcanzó el 56,5% durante julio-septiembre 2021. Y si hablamos de brechas de género, las mujeres ganan un 29,6% menos que los hombres. Las ocupaciones con mayor presencia de mujeres están vinculadas a la Educación, Servicios de Salud y Cuidados. Debido a la crisis económica y sanitaria, la tasa de participación de las mujeres disminuyó más de 6 puntos el último año.
Al hacer un zoom a las áreas económicas más afectadas por las cuarentenas y las limitaciones a la movilidad, se destacan la construcción, industria, turismo/gastronomía y comercio, actividades que requieren esencialmente de la presencialidad de sus trabajadores para funcionar. En cambio, las áreas de energía y telecomunicaciones se vieron forzadas a crecer, empujadas por este nuevo escenario.
En este informe se revela que hay otros temas en los cuales debemos detener nuestra atención y analizar más en profundidad: las brechas de capital humano que tenemos en nuestro país se deben principalmente a la falta de competencias técnicas, habilidades socioemocionales de los postulantes y a la escasez de trabajadores en algunas áreas y cargos. Por ejemplo, en sectores como el comercio y el silvoagropecuario se da porque simplemente los trabajadores no aceptan las condiciones laborales que se les ofrecen, y en áreas como el e-commerce o el turismo se liga a la falta de competencias técnicas de los postulantes. “Este fenómeno es una tendencia que ya se daba en Chile, incluso antes del estallido social” comenta María de los Ángeles.
El Observatorio Laboral, ejecutado por el Centro de Políticas Publicas de la Universidad Católica de Chile, entrega información sobre el mercado laboral las brechas de capital humano, con el propósito de contribuir a las decisiones de las personas, empresas y grupos interesados, así como al diseño e implementación de políticas de capacitación, productividad y empleabilidad. Es decir, da cuenta de las brechas de capital humano presentes y futuras orientando las políticas públicas y las decisiones de los privados para mejorar la empleabilidad de los trabajadores y la productividad de las empresas, que está en continuo cambio y desarrollo.
Te invitamos a visitar nuestra página web www.sommergroup.com