Skip to main content
Archivo

9 de Diciembre de 2021

Empleo Femenino se queda atrás.

 

En nuestro constante impulso para equiparar las brechas de género en el mercado laboral, es fundamental enfocarse en los datos de los informes; pues nos permiten dimensionar y dar visibilidad a las oportunidades que tenemos como sociedad y enfocarnos en los desafíos que tenemos por delante.

Revisemos un poco el panorama actual que nos entrega el Observatorio Laboral de la Región Metropolitana respecto a la participación femenina, si bien ha crecido en los últimos 20 años, sigue siendo baja respecto a los países de la OCDE que cuentan con un 64,8% de las mujeres activas en el mercado laboral. La situación tras la pandemia en nuestro país es más desalentadora, ya que hoy las mujeres poseen un 46% de participación, bajando cerca de 6 puntos respecto al 2019.

Otra de las brechas históricas entre hombres y mujeres son los sueldos. Las mujeres ganan un 29,6% menos, una realidad que ha ido mejorando con el tiempo. Si en el año 2010 los hombres ganaban en promedio $536.923, las mujeres obtenían un 34,3% menos. Incluso en el año 2013 observamos una brecha del 38% en desmedro de las mujeres.

Si nos detenemos a observar los rubros predominantes hay una mayor proporción de mujeres en Educación, Servicios de Salud y Cuidados, en cambio los hombres los podemos situar en Construcción, Transporte y Logística como también en Información y Comunicaciones.

En los sectores donde sí podemos apreciar una paridad son los profesionales como también en los rubros Hoteles y Restoranes, Comercio y Administración Pública.

Si bien es cierto existen muchas oportunidades laborales hoy en día, aún tenemos el enorme desafío de reducir barreras culturales y desestimar los estereotipos de género para lograr un mercado laboral más justo e igualitario.